domingo, 5 de abril de 2015






Socioformación: Evaluación de las Competencias.

María Fabiola Ortega Carbajal
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Centro Universitario CIFE

José Silvano Hernández Mosqueda.
Centro Universitario CIFE


Resumen.

La evaluación de las competencias profesionales debe asegurar una formación integral que considere una comunicación responsable y asertiva con los estudiantes y con los demás agentes del proceso educativo. El docente debe automotivarse para superar las prácticas tradicionales de la evaluación y transitar hacia una evaluación formativa que responda a las necesidades de la educación superior basada en el desarrollo de competencias profesionales.

Este trabajo presenta un análisis del concepto Evaluación de Competencias, desde la Socioformación, utilizando como estrategia la Cartografía Conceptual, además ofrece una síntesis que esquematiza las principales características de los Mapas de Aprendizaje, como parte esencial en el proceso de evaluación.

Palabras clave: Socioformación, Evaluación, Competencias, Mapas de Aprendizaje. 

The evaluation of professional skills must ensure a well-rounded education that considers a responsible and assertive communication with students and the other participants in the educational process.

The teacher must be self-motivated to overcome traditional assessment practices and moving toward a formative evaluation that responds to the needs of higher education based on the development of professional skills.

This paper presents an analysis of the evaluation of competency concept, from the Socioformacion, using as the Conceptual mapping strategy, also offers a summary that outlines the main features of the maps of learning as an essential part in the evaluation process.


Key words: Socioformacion, Evaluation, Competencies, Learning Maps.

Introducción.
La reprobación de materias en el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, es un problema que repercute de manera significativa en la trayectoria del estudiante para concluir sus estudios. El problema abarca materias del área básica, ubicadas en los tres primeros semestres, así como también, en las áreas específicas de formación: Agronomía y Administración (ITVM-Informe Anual de Tutorías, 2014). Entre los factores causales de la reprobación, se encuentran las prácticas evaluativas basadas en la reproducción de los contenidos temáticos como único elemento del saber.

Al respecto, los análisis sobre el proceso de evaluación del enfoque basado en el desarrollo de competencias vigente, plantean una serie de problemas y vacíos que afectan la calidad de la evaluación, tal es el caso del trabajo presentado por García, Aviña y Aceves, (2014), en el XI Foro de Evaluación Educativa, que la Universidad de Guadalajara y el CENEVAL, organizaron en noviembre de 2014, denominado “Prácticas evaluativas de los aprendizajes de los estudiantes en el Bachillerato General por Competencias”. El estudio muestran que existen una variedad de aspectos que son considerados en la evaluación y que la aplicación de criterios se centra en evidenciar la ejecución de “actividades de la guía y/o contestar ejercicios que ahí se proponen, o de un libro (50 %); presentar tareas, ejercicios en su cuaderno de notas (28%), exámenes (25 %), reporte de prácticas de laboratorio, llevar a cabo trabajos, elaboración de mapas, presentar las notas del cuaderno y asistir”. De lo cual puede inferirse que la metodología tradicional para evaluar los aprendizajes no ha sido superada, pues conjuntar los “criterios”, no ofrece información suficiente para evidenciar el desarrollo de la competencia ni realizar un juicio pertinente, además de que las actividades antes descritas no demuestran el uso de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competencias. 

Por su parte, la socioformación ha encontrado que en la aplicación de la evaluación por competencias existen creencias entre los docentes, que limitan su operación o contribuyen a continuar con prácticas estancadas en la concepción tradicional, entre ellas: la creencia de que evaluar competencias es enfocarse en el hacer externo, realizar tareas o actividades, sin considerar los procesos conceptuales y actitudinales; hacer énfasis en los saberes académicos que tradicionalmente se han abordado en la creencia de que tener saberes conceptuales es lo mismo que ser competente, haciendo que el trabajo docente sea planteado hacia los contenidos disciplinares con participación activa de los estudiantes, así, la evaluación continua centrada en contenidos, aunque con cambio en la forma; asumir que las competencias son del ámbito técnico o profesional, sin considerar la apropiación y movilización de saberes, así como la parte humana y social del proceso; y, finalmente la falta de conocimiento de los elementos mínimos para establecer estrategias e instrumentos para planear de manera pertinente la evaluación de competencias, influye en la decisión de regresar a las prácticas tradicionales centradas en pruebas escritas para valorar contenidos memorísticos con bajo grado de relación con los retos actuales y futuros (Tobón, 2013).

El propósito de nuestro trabajo, es ofrecer un acercamiento a la propuesta metodológica de la evaluación de competencias desde la socioformación, caracterizada por su enfoque formativo orientado al desarrollo continuo de las potencialidades y talentos de los estudiantes, desde una visión holística del proceso.


Metodología

La metodología empleada fue la cartografía conceptual, estrategia socioformativa para el desarrollo y evaluación de competencias (Tobón, 2013), su finalidad es la explicación de un solo concepto a través del análisis detallado de sus elementos, siguiendo el desarrollo de ocho ejes y su posterior síntesis, representada en un mapa con elementos ideográficos. Busca estructurar de forma significativa un concepto científico o teoría con apoyo en la investigación documental y un problema del contexto. El análisis documental realizado, permitió la caracterización de la evaluación de competencias con base en la socioformación, con lo cual logramos establecer su estructura, conocer su proceso y las ventajas que ofrece en relación a otras propuestas.

Aplicación.

Definición del problema: La falta de conocimiento de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, originan la prevalencia de prácticas evaluativas centradas en la educación tradicional, provocando altos índices de reprobación.

Reto: conocer la propuesta de evaluación del enfoque socioformativo, mediante el análisis conceptual, para implementar acciones que coadyuven en la mejora de las prácticas de evaluación de los docentes en el ITVM.

Competencia a desarrollar: Evalúa las competencias de los estudiantes asegurando una formación integral con base en el perfil de egreso, manteniendo una comunicación responsable y asertiva, a través del uso de los mapas de aprendizaje del enfoque de la socioformación.

Concepto central: Evaluación de competencias desde la socioformación.

Eje 1. Ejemplificación del concepto.

En la asignatura de Dinámica Social, a partir de la identificación de un problema del contexto, se solicito a los estudiantes elaborar un Programa de acciones para promover el trato equitativo y la no discriminación de las mujeres en el contexto escolar, familiar y grupos de interés, como evidencia para la evaluación de la competencia. Para evaluar el desempeño de los estudiantes en la ejecución del programa, se propuso la utilización de un mapa de aprendizaje, instrumento de evaluación propuesto por la socioformación.

Esta evidencia formó parte de las consideradas para evaluar la competencia: “Gestiona la dinámica social para promover cambios en la operación de los grupos en esquemas sociales y organizacionales y toma decisiones que le permiten adaptarse y responder a las necesidades de un entorno cambiante”.

Eje 2. Noción o definición del concepto.

Es un proceso de retroalimentación oportuno y asertivo con tendencia a mejorar y desarrollar continuamente el talento de las personas con referencia en criterios y evidencias, implica la ejecución de acciones concretas por parte de los estudiantes. Se utilizan instrumentos como el mapa de aprendizaje y el portafolio de evidencias como recurso integrador y metacognitivo del proceso de aprendizaje.

El término “evaluación” se refiere concretamente a la acción de evaluar (Del fr. évaluer). Verbo transitivo que señala el valor de algo. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. En Educación empleado para referirse a la acción de estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los estudiantes. (Microsoft Encarta, 2009).

Por otra parte, el término “competencia”, (Del lat. competentĭa; cónferf, competente). Se refiere a la pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

Dentro del ámbito educativo, el concepto de competencias hace referencia a un saber hacer de manera eficiente, demostrable mediante desempeños observables: “Se trata de una capacidad para resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinente, adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas” (Díaz Barriga y Rigo (2000:79) en: Irigoyen et al (2011:5).

En la socioformación las competencias son “actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con idoneidad, mejoramiento continuo y compromiso ético que integran el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer” (Tobón, 2013). Se considera que en el desarrollo de las competencias, lo más importante es la actuación integral de las personas y no las conductas aisladas. Por lo tanto se evalúa para formar y mejorar de manera continua las actuaciones integrales de los estudiantes ante problemas contextuales, reconociendo sus logros y acciones de mejora.

El concepto formal de evaluación es reciente, del siglo XX a la actualidad. En sus inicios, los principales esfuerzos se realizaron en Estados Unidos, precursores de la evaluación llamada sistemática o rigorosa, cuestión que ha permitido reconocer a la evaluación como una práctica profesional (Pimienta, 2008). El enfoque basado en competencias, surge en los 80’s, y arribo a la educación hace aproximadamente tres décadas. Su esparcimiento tiene 20 años, generalizado con la aplicación hecha en el Reino Unido, en la formulación de normas para su calificación, bajo un enfoque próximo al conductismo. Dentro del campo educativo están presentes tres enfoques: conductista, funcionalista y constructivista. El primero, puso énfasis en generar competencias a partir de la observación y descripción de los cargos y una vez que se iban evaluando, mediante estímulos, impulsarlas; el segundo, se respalda en la descripción detallada de funciones y tareas requeridas para puestos de trabajo, luego se capacita a las personas y se evalúa su desempeño; donde el experto, conocedor del cargo, juega un papel importante pues es quien precisa los tipos de competencias que deben desarrollarse. El constructivismo, asigna mayor importancia al ejecutante, por lo que la competencia no sólo depende de la función derivada del cargo sino también de la persona que se apropia de la competencia para desempeñarla. En este enfoque la voluntad, la motivación y los sentimientos cobran significación por una relación sujeto/medio. Hoy prevalecen enfoques más holísticos, con tendencia al constructivismo (Camperos, 2008).

Eje 3. Categorización del concepto.

La Evaluación de Competencias se encuentra asociada al proceso educativo y corresponde a un nuevo enfoque de la educación que pretende la formación de los individuos, basada en el desarrollo de competencias de acuerdo a los requerimientos del nivel en formación que cursan y responder a los requerimientos que la actual sociedad demanda. Las competencias en desarrollo son referidas al conocimiento: saberes conceptuales y teóricos; y, al desempeño: aptitudes y valores y técnico: habilidades y destrezas.

La evaluación de competencias se aplica en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta los niveles avanzados de la formación, obtención de grados de maestría y doctorado.

Eje 4. Caracterización del concepto.

Las características de la evaluación de competencias consiste en un proceso de: 

1. Recolección de evidencias sobre el desempeño del estudiante para construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia compuesto por las competencias, sus unidades o elementos y criterios, además de identificar las áreas que deban ser fortalecidas.

2. Establece criterios y niveles de desempeño elaborados ex profeso.

3. Demostración, a través de evidencias.

4. Es integral e integrada, no excluye la verificación del dominio teórico y conceptual de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la acción.

5. Cumple con dos funciones básicas, la sumativa de acreditación/certificación de los aprendizajes establecidos en el plan de estudios y la formativa, para favorecer el desarrollo y logro de los aprendizajes.

6. Utiliza las propias tareas de aprendizaje como evidencias que permitan la evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados. 

7. Utiliza métodos y estrategias para demostrar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores en la resolución de problemas seleccionados acordes al tipo de desempeño a evaluar, algunos de ellos son: entrevistas, debates, observación del desempeño, proyectos, casos, problemas, exámenes y portafolios, entre otros.

8. Considera lo que hace el estudiante, el docente y el apoyo que la familia brinda al estudiante, el contexto socioeconómico y los recursos que poseen para satisfacer las necesidades básicas y el aprendizaje. 

9. Existe una articulación entre lo cualitativo y cuantitativo, el primero determina cómo los estudiantes cumplen con los aprendizajes esperados, las evidencias y poseen cierto desempeño. Lo cuantitativo se complementa con lo cualitativo dando una nota numérica o un porcentaje que exprese los logros cualitativos alcanzados.

Eje 5. Diferenciación del concepto.

Evaluación de contenidos: se valora la capacidad de reproducir conocimientos pero no su aplicación práctica para resolver problemas del contexto. Lo importante es conocer hechos, modelos, fórmulas, tablas, principios, conceptos, algoritmos. 

La diferencia observada entre esta perspectiva y la EBC, es que no se consideran las diferentes dimensiones del aprendizaje, se descartan privilegiando solo el conocimiento de información.

Evaluación por objetivos: analiza el desarrollo de conductas en un período de tiempo, considerando metas precisas en las diferentes dimensiones del aprendizaje. Compara qué aprenden los estudiantes con metas muy precisas en la enseñanza. La evaluación es una constante comparación de los resultados con los objetivos establecidos por el maestro para la enseñanza. 

Diferencias entre la evaluación por objetivos y la evaluación basada en competencias:

1. En la evaluación de competencias se fijan metas con base en aprendizajes esperados y evidencias fundamentados en acuerdos con la comunidad educativa.

2. No se evalúan las dimensiones por separado, se enfoca en la actuación integral de la persona.

3. Se evalúan saberes que implican procesos cognitivos y afectivos con fines específicos.

4. Debe hacerse siempre teniendo como referencia situaciones y problemas del contexto.

5. Los referentes de la evaluación no los establece el docente, de acuerdo a sus concepciones, deben basarse en elementos del contexto disciplinar educativo, social y económico.

Eje 6. Clases del concepto.

Las clases o tipos del concepto parten de sus dos elementos distintivos: la función que realizan y los agentes que participan en ella, (Tobón, 2013):

1. Función: 

§ Al inicio: Diagnóstica

§ Tipo de evaluación: Evalúa saberes previos.

§ Características: Se pueden acreditar competencias.

§ Durante: Formativa 

§ Tipo de evaluación: Se da en las actividades de aprendizaje.

§ Características: con base en evidencias.

§ Al final: Promoción

§ Tipo de evaluación: Se determina el grado de desarrollo de la competencia.

§ Características: Se informa al estudiante del aprendizaje.

§ Final de un nivel escolar: Certificación

§ Tipo de evaluación: Se acredita académicamente la competencia en los estudiantes.

§ Características: Opcionalmente, se puede certificar la competencia desde un centro externo.

2. De acuerdo con el agente o persona que realiza la evaluación:

§ Autoevaluación: La realiza la propia persona para identificar sus logros, los aspectos que debe mejorar y las acciones que necesita realizar para logar las metas o superar un desempeño que supere lo esperado. Metacognitiva.

§ Coevaluación: es la valoración que realizan los pares a una persona para ayudarla a reconocer o acreditar sus logros, a identificar los aspectos que requieren mejorar e implementar acciones correctivas siguiendo unos determinados criterios de referencia.

§ Heteroevaluación: es la valoración que lleva a cabo el docente u otras personas con autoridad y capacitación para ello (otros colegas docentes, directores educativos, supervisores de la formación y profesionales gestores del talento humano).

§ Socioevaluación: es el proceso valorativo que realiza la familia, la comunidad o la sociedad de las competencias de los estudiantes de acuerdo con los retos del contexto o unos determinados criterios establecidos.

§ Metaevaluación: es un proceso clave de la socioformación que consiste en hacer metacognición sobre la forma en la cual se está evaluando. Analizar la metodología y los mecanismos de aplicación de las estrategias e instrumentos de valoración de acuerdo con los aprendizajes esperados, para determinar los logros y los aspectos por mejorar para establecer de inmediato acciones concretas que lleven a elevar la calidad del proceso evaluativo.

Eje 7. Vinculación del concepto.

Algunos procesos sociales, históricos, económicos y políticos relacionados con el surgimiento del concepto de evaluación, a partir de su formalización, son: 

Los movimientos sociales de América Latina que surgen por la influencia anarquista derivada de la migración europea, principalmente italiana y española, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se organizaron huelgas generales bastante significativas que abrieron un proceso de sindicalización del movimiento obrero, como el caso de Perú en 1919, Brasil en 1917, Argentina en 1918 y México en el mismo periodo.

Durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región crea condiciones para el surgimiento de un proletariado industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la década 1930 y con ellos la economía capitalista.

En épocas más recientes vinculadas al concepto Evaluación de Competencias, tenemos que en los inicios del siglo XXI, los movimientos sociales responden al proceso de una civilización pluralista, planetaria, post-racista, post-colonial y quizás post-moderna de atención a lucha por los derechos civiles de las personas en un contexto globalizado y de predominio de una sociedad que basa su valor en el conocimiento. Estas manifestaciones de los procesos sociales y económicos que tienen una gran influencia en el proceso educativo, del cual se derive el concepto de evaluación basada en competencias relacionado con el enfoque sistémico y el pensamiento complejo.

Eje 8.- Metodología de aplicación del concepto.

Basada en el programa Valora, aborda el proceso de evaluación de las competencias con base en siete elementos clave, (Tobón, 2013):

Establecer el propósito de a evaluación de las competencias

§ Diagnóstico

§ Formación

§ Acreditación

§ Certificación.

Enfocarse en aprendizajes esperados y evidencias

§ Competencias

§ Aprendizajes esperados

§ Estándares curriculares

§ Estándares de desempeño

Emplear problemas del contexto en la evaluación.

Evaluar por medio del portafolio

Planear y utilizar mapas de aprendizaje.

§ Mapas de aprendizaje analíticos

§ Mapas de aprendizaje sintéticos

Aplicar la metacognición

Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación basados en problemas

§ Registros de observación

§ Listas de cotejo

§ Escalas de estimación

§ Pruebas escritas semi-estructuradas

§ Diario

§ Cartografía conceptual

Retroalimentar a los estudiantes con asertividad.

§ Comunicación asertiva del docente

§ Informe de evaluación por competencias